El estudio llevado a cabo por Víctor Garro Abarca; Enrique Rus Arias y Pedro Palos Sánchez, recoge un análisis bibliométrico de los factores que influyen en el rendimiento de los Equipos Virtuales en el teletrabajo
La era digital ha supuesto un cambio en la dinámica empresarial y sus procesos y rutinas al que han tenido que irse adaptando todas las organizaciones para poder sobrevivir en un momento en el que la mayoría de mercados están globalizados. El hecho de aplicar a las rutinas productivas tecnologías como el cloud computing, hace que no sea necesario para las empresas contar con servidores, hardware y software en sus oficinas y en los procesos se realizan accediendo con terminales (computadoras, laptops, dispositivos móviles) conectadas a Internet. Y todo ello, es posible gracias a la tecnología de la virtualización.
El hecho de disponer de esta tecnología ha hecho posible la aparición de los equipos virtuales o virtual teams que trabajan desde lugares distintos y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Para la realización de este estudio se ha empleado el software de análisis bibliográfico Vosviewer que permite analizar bases de datos como Web of Science o Scopus y aporta diversos resultados analíticos y gráficos.Como eje central se encontraba la propia palabra clave principal “virtual team”.
El análisis se ha basado en tres vertientes que son la ocurrencia de palabras clave y su fuerza de enlace, las relaciones entre ellas y los cluster o agrupaciones formadas y la densidad de dichas palabras clave.
De todo ello, se puede extraer que los factores más relevantes que influyen en el rendimiento de los equipos virtuales. De entre todos ellos destacaba la comunicación como un factor que a su vez incidía en todos los demás y que, además, estaba íntimamente relacionado con el liderazgo. De hecho, este último es imprescindible para mejorar la forma de relacionarse en un equipo virtual.
La educación y su relación con la enseñanza (teaching), son aspectos a tener en cuenta que influyen de forma relevante en los demás. Sobre todo, en el liderazgo, que se puede aprender y en los conocimientos tecnológicos, donde una de sus vertientes, la enseñanza virtual o e-learning, toma protagonismo.
Las RRSS parecen tener una clara relación con la educación, algo que era de esperar en un mundo en que las relaciones sociales, profesionales y educativas, estas cada vez más.
No se pueden olvidar dos conceptos que aparecen formando un clúster propio en el análisis con VOSviewer, la información y conocimiento administrativo.
Ambos tienen una clara relación con la educación y la enseñanza, y a su vez con los propios equipos virtuales y diseño de software como disciplina.
Puedes consultar el artículo completo aquí. Revista Espacios